Los comunicadores: Barret Puig

ENTREVISTA
POR MARGARITA HEGUY

“No hay que cambiar un punto de rating por un punto de ética”.

Frases y algo más:
“El periodismo es una forma de docencia”. “La relación de un comunicador con el poder es un delicadísimo equilibrio sobre el pretil de la ética”. “Se debe decir la verdad, sin herir”.


Los medios siempre contaron con especialistas que les aportaron sus conocimientos en materia internacional. Tal el caso de Barret Puig, hoy, luego de su paso por la prensa, la radio y la televisión, profesor de Agenda de Medios en la Universidad Católica. Nos recibió con su habitual sencillez y caballerosidad. Su escritorio, en un décimo piso desde el cual se contempla gran parte de la ciudad, exhibe el desorden propio de los buenos periodistas y nos revela mucho de quien es un referente indiscutido en periodismo internacional. Una gran biblioteca, con libros en su mayoría clásicos y de su otra pasión, la música. Un rincón que atesora múltiples premios, justos reconocimientos a una larga y fecunda trayectoria caracterizada por la generosidad y una “preocupación tremenda por hacer las cosas bien”. Y no faltan las fotos que nos recuerdan que Barret es un hombre de familia Este fue el diálogo.


¿Qué significa el periodismo para usted?
No hay “un” periodismo. No es lo mismo el medio grafico que el audiovisual. En el medio grafico la razón de ser es la información, el análisis, el comentario. No se puede imaginar un diario sin noticias. En cambio, en el medio audiovisual si podemos imaginarlo. Hay, en la mayoría de las AM y FM, una cantidad de programas que no tienen noticias. Esa es una gran diferencia. Eso hace que haya que valorar de manera distinta esas formas de periodismo. Si me preguntas en cual me siento mas cómodo, te diría que en la radio, porque ahí fue donde empecé. Eso no quiere decir que no este a gusto escribiendo o que no lo estaba cuando salía en cámara, o cuando era corresponsal o cuando hago docencia. Porque el periodismo es una forma de docencia.


¿Cómo se inicia en el periodismo?
Un poco de casualidad, no por vocación. A los 17 años no tenía mucha idea de que iba a ser periodista, más bien quería ser ingeniero, que era lo que estudiaba. Pero también quería trabajar. Y, como mi padre estaba vinculado a la radio, entre en Centenario Broadcasting y de ahí en adelante quede enganchado. Durante cinco anos hice solo radio. Luego me incorpore al diario El Día; mas tarde, en1961, a la televisión en Canal 10. También he sido critico de música y de opera, tanto en radio Carve como en Búsqueda. Siempre, en todos los medios, he tenido una preocupación tremenda, casi obsesiva, por hacer las cosas bien.

Usted ha desempeñado funciones de comunicación tanto en el Estado, a nivel de comunicaciones de la Presidencia de la Republica, como en la actividad privada y tanto en el ejercicio profesional como en la docencia, ¿Cuáles es su mejor recuerdo? ¿Y el peor?
El premio Morosoli, Premio Ariel de televisión, Premio Iris, varias medallas de reconocimiento, son buenos recuerdos. Porque todo periodista algo de ego tiene que tener. ¿El peor? Algún papelón hecho en cámara, como cuando el Apolo XIII partió raudo hacia…el centro de la tierra.


¿Qué características son necesarias a un medio de comunicación para merecer buena calificación periodística?
Es muy difícil comparar medios muy diferentes. En cuanto a la radio y la televisión podemos recordar la polémica entre Giovanni Sartori y Umberto Eco. Sartori, denostando a la televisión, decía que esta había cambiado al homo sapiens por el homo videns. Eco le responde que si bien eso es cierto, también lo es que gracias a ella tienen acceso a toda la información de lo que ocurre en el mundo millones de personas que nunca habían leído un diario. Las dos cosas son ciertas. También recuerdo el pensamiento de Godoy, un periodista argentino que decía “la radio es ya, la televisión dentro de un rato y el diario mañana.”

¿Qué cualidades se deben tener para calificar como un buen periodista?
Es difícil hacer un denominador común para un periodista agropecuario, un crítico musical y un cronista de sociales. Cada cual debe entender de sus temas y tener la capacidad de observación y de informar correctamente. En los medios audiovisuales tenemos que entender de todo, porque el mismo equipo que va a cubrir un hecho policial después va a un acto social y después le toca entrevistar a un político. Es fundamental la habilidad para adaptarse a situaciones diferentes.

¿Existe la objetividad informativa?
No hay nadie que sea totalmente objetivo. Hay una frase de un periodista norteamericano que dice que la objetividad esta en el ojo que mira. En la época de los diarios políticos, esto es en los años anteriores a la dictadura, época de El Día, Acción, La Mañana, El Diario, El Plata, El Debate, El Popular, etc., cada uno con una clara orientación y vinculación política, donde nadie se llamaba a engaño, porque era publica y notoria, el concepto de objetividad no era el mismo que en los diarios de ahora que, en general y en apariencia, no tienen una clara relación política.

¿Cuál es el rol que cumple la enseñanza universitaria del periodismo? ¿Es necesaria o tan solo un complemento?
Necesaria es. Sin duda alguna Uruguay tuvo el muy dudoso honor de ser junto con Haití los dos únicos países que no tenían escuelas universitarias de periodismo, hasta mediados de la década del ochenta. Fue pionera la hoy Universidad Católica, la siguieron la Universidad de la Republica, la UTU, la ORT y la Universidad de Montevideo. Ahora bien, el periodista de antes, entre los que me incluyo, aprendió con los periodistas anteriores a nosotros. Hoy en día se sale de las universidades con un bagaje teórico, con la base académica, que nosotros no teníamos. Pero salen sin experiencia. Aunque a veces es sorprendente con que rapidez asimilan.

¿El periodismo era mejor antes?
Es distinto. Creo que va a ser mejor. Todavía no.

¿Información o entretenimiento, cual es la dosis adecuada?
Hasta lo periodístico o noticioso tiene que ser entretenido, porque si no se cambia de canal. En la televisión predomina el entretenimiento. Como siempre trato de transmitir a mis alumnos y así ha sido recogido en el libro Responsabilidad de los medios de comunicación del doctor Eduardo Héguy Terra, que “no comunica el que dice o el que escribe, comunica el que es escuchado, comunica el que es leído”. Humberto Defeo, hermano de Omar, decía “en televisión no informamos, enteramos”. Yo no lo considero superficial sino que es atenerse a las posibilidades del medio. Especialmente cuando se trata de comunicación masiva.

¿Un medio debe promover y defender valores o tan solo limitarse a informar y a facturar?
Yo creo que un medio debe tratar de tener el mayor espectro de lectores o de audiencia. Rating no es una mala palabra. El tiraje en los diarios no es una mala palabra. También creo que no hay que cambiar un punto de rating por un punto de ética. Me refiero a programas groseros, ya sea en el decir o en la forma de presentar la noticia.

¿Cuál es la responsabilidad social de un medio de comunicación, si es que la tiene?
Creo que no hay responsabilidad social de un medio sino de todos los medios en su conjunto. Los medios gráficos y electrónicos, audiovisuales, tendrían que ser hoy en día complementarios, dándole todos los elementos al público.

¿La noticia y la información internacionales tienen el lugar que se merecen?
Se ha perdido un poco. Los grandes informativos surgen en el Uruguay en los prolegómenos de la segunda guerra mundial y con la guerra civil española. El Reporter Esso de Héctor Amengual, Mario G. Bordóni en Radio Ariel, Omar Defeo en Carve. En ese momento la noticia internacional tiene una importancia muy particular. Con la globalización, la noticia internacional en nuestros medios está relativamente bien presentada.

¿Cuál es el nivel actual del periodismo internacional en nuestro país y cuales son sus principales limitaciones prácticas?
En la mayoría de los casos el periodismo internacional hecho acá consiste, en la mayoría de los casos, en elegir lo que viene de afuera. En televisión elegir entre lo que viene de la CNN, la Televisión Española, el Canal Vasco o los canales argentinos. Si es un diario, es buscar que trajo la agencia France Press, Associated Press o el grupo de Diarios de América. En general se recoge el material y el trabajo local puede ser el comentario, la selección y la presentación de las noticias.

¿No es esto una seria limitación a una agenda de noticias con visión nacional, con los temas que más nos importan a los uruguayos? ¿Cómo amortiguar o superar esas limitaciones, que nos llevan a saber mucho de conflictos lejanos y muy poco de lo que ocurre, por ejemplo, en el Brasil?
Hace unos cuantos anos, estando en los Estados Unidos, le pregunte a un presentador de noticias de CBS, que importancia tenia la noticia internacional para ellos y me respondió que, para ellos, todas esas noticias eran noticias nacionales. Porque, como dijo un corresponsal extranjero, “allá es donde se corta el bacalao”.

¿Cómo encaminar el conflicto con Argentina por la planta de Fray Bentos?
Habrá que esperar a las elecciones nacionales argentinas. Y también hay que tener en cuenta que en Gualeguaychú se ha jugado con el factor miedo, haciéndole creer a la gente que debido a la planta de Botnia van a nacer los niños con dos cabezas y a generalizarse el cáncer, que se va a morir toda la fauna ictícola del río Uruguay y se van a terminar las playas. A veces la actitud argentina da la sensación de no estar lejos de aquella señora que, en plena discusión, clamaba “yo ya tengo mi opinión formada, no me confundas con hechos.”

¿Cómo ve al MERCOSUR? ¿Qué podría hacer Uruguay para mejorar su posición?
Evidentemente en estos momentos no existe. Ya hemos visto que Argentina y Brasil se llevan por delante los socios menores. Y ahora con Chávez, mas. Eso de “más y mejor MERCOSUR”, deja dudas. Porque ¿“mas” qué es? Seguir agregando países al MERCOSUR? ¿Mejor qué es? ¿Le vamos a decir a Lula y a Kirchner que se porten bien?

¿Cree usted que los periodistas internacionales son adecuadamente valorados?
Depende. Algunos muy buenos sí.

¿Cómo debe ser la relación de un comunicador con el poder?
Decir que independiente, probablemente sea mentira. Porque totalmente independiente te alejas de las fuentes. Es un delicadísimo equilibrio sobre el pretil de la ética.

¿Existen pautas éticas básicas?
Idro Montanelli, en sus clases en la Universidad de Barcelona, dijo a los estudiantes de Periodismo, que no esperaran ser totalmente independientes. Puso como ejemplo que, para un periodista de La Stampa no sería posible hablar mal de un modelo de la Fiat, porque ambas empresas son del mismo grupo. Presiones hay de todo tipo. Vienen de los partidos políticos, de las empresas, de las cámaras empresariales, de los sindicatos, de los familiares, etc. Nuestro colega Aureliano Folle, invitado a una de mis clases y refiriéndose al problema de las cárceles, decía que el gran problema era saber cual es la verdad y no dejarse usar. Ahora, eso ¿lo puede decir un cronista parlamentario?

¿Qué le recomendaría a un joven periodista?
Que no se olviden que todo lo que digan, aunque sea un comentario deportivo, una critica musical, una critica de cine, una noticia policial o una información política, están hablando de gente que sufre, que tiene sus problemas. Que nunca olviden todos los sentimientos que hay atrás de una noticia. La noticia va mucho mas allá de lo que se publica; por eso, cuando se publica, hay que tratar de tener en cuenta ese más allá. Se debe decir la verdad sin herir, sin causar lo que podríamos llamar, como se dice en la guerra, un daño colateral.

Barret, si volviera a empezar ¿elegiría el mismo camino?
Si, en cuanto al periodismo sí. Probablemente aprovecharía la experiencia de muchos errores, cometidos por mí y por otros. Hablando de mis comentarios sobre música, me preguntaron si me arrepentía de alguno. Y pienso que de la opinión no, pero de cómo la exprese sí. Muchas veces.

(margaritaheguy@hotmail.com)


DE IDA Y VUELTA

¿Casado?
Con Rita Semino.
¿Hijos?
Tres: Claudia de 37, Diego de 36 y Gabriel de 31.
¿Una opera?
La Boheme.
¿Un compositor?
Todavía Beethoven.
¿Un cantante?
De los actuales Placido Domingo.
¿Un instrumento?
Violoncelo.
¿Un hobby?
Wanderers.
¿Un balneario?
La Paloma.
¿Una mascota?
Fonzi, un beagle de 7 años.
¿La Nación de Buenos Aires?
Esplendida experiencia de quince años.
¿CNN?
No me gusta.
¿La situación en Irak?
No se le ve salida.
¿Bush?
¡Ay Dios!
¿Un escritor?
G.K. Chesterton.
¿Un periodista?
Juan Andrés Ramírez, el abuelo, director del diario El Plata.
¿Un libro?
El Napoleón de Notting Hill, de G.K. Chesterton.
¿Un recuerdo?
Un reportaje a Jorge Luís Borges. Cuando le pregunte que estaba leyendo me dijo “después de los 35 años hay que releer y no leer.”
¿Una frustración?
Varias. Pero de todas ellas saque algo a favor.
¿Una virtud?
A los 73 años, una familia formada hace 43.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Comunicadores: Daniel Castro

Los comunicadores: Lil Bettina Chouhy

Los comunicadores: Neber Araujo