Los Comunicadores: Claudio Paolillo
ENTREVISTA POR
MARGARITA HÉGUY
“Un medio sin ADN, sin identidad, es como un cuerpo sin sangre”.
Pensamientos: “El periodista que no tiene un dilema ético por semana, no está haciendo bien su trabajo. El rol social del periodismo es informar a la gente.”
“Me tiene cansado esa hipocresía de que los derechos humanos valen cuando son para un lado pero no cuando son para el otro.”
“El uso abusivo y discriminatorio de la publicidad oficial es una de las peores armas contra la libertad de prensa.”
Claudio Paolillo (46), actual director y editor general de Búsqueda, es un periodista profesional, de carrera. Se inició en la prensa a los 17 años, poco después de que falleciera su padre, periodista de El Día y en cuyo nombre y homenaje fue convocado a formar parte de la redacción del matutino. Trabajó también en los semanarios Opinar, en tiempos de Enrique Tarigo, y Convicción. Trabajó en El Espectador, CX 30 y Emisora del Palacio, en la que fue cofundador del programa En Perspectiva, con Enrique Alonso Fernández y Carlos Núñez, al que luego se incorporó Emiliano Cotelo, su actual conductor. En febrero de 1985 lo llamó Danilo Arbilla para trabajar en Búsqueda. Su rica experiencia se completa con el ejercicio de la docencia del periodismo, por seis años, en la Universidad ORT. Desde el 2004 es vicepresidente regional para Uruguay de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). También ha escrito dos libros, resultados de sendas investigaciones periodísticas, Con los días contados (2004) y La cacería del caballero (2006), de amplia repercusión pública.
¿Cómo ve el futuro del periodismo escrito?
Yo creo que las tecnologías están acorralando al papel, pero no al periodismo escrito. Porque en Internet se escribe. Nunca va a desaparecer, por más que cambie el soporte técnico que lo contenga.
¿Por qué Búsqueda no tiene edición digital?
Por razones estrictamente empresariales, porque todavía no es un negocio, en términos generales. Salvo el Wall Street Journal, los demás dan pérdida. Búsqueda se especializa en información del Uruguay, información que no le importa mucho al mundo; y el mercado interno es chico.
Búsqueda nació como un proyecto con orientación liberal. ¿Se mantiene esa línea editorial o ha tenido cambios?
Búsqueda nace en 1972 como una revista de doctrina liberal; casi no había noticias. Contenía artículos de opinión, con Adam Smith, Locke, Von Hayek, etc. Luego, en 1981 se resolvió profesionalizarla,- fue entonces que llamaron a Arbilla-, y hacer una revista de interés general. Luego se transformó en semanario, con noticias, muy volcado a lo político y lo económico, con opiniones, con una página editorial que mantiene la doctrina liberal y columnistas que escriben con independencia, como Tomás Linn y Daniel Gianelli. Después de 35 años es un referente, tanto para acordar como para disentir.
¿Cómo se vincula con esta idea la revista Galería?
Fue idea de Arbilla, para acceder a otro tipo de público, especialmente femenino. Hoy es una institución. Dirigida por una muy buena periodista, Mónica Bottero.
Pese a tener una frecuencia semanal, es muy común que Búsqueda tenga varias primicias. ¿Cómo lo han logrado?
Desde 1981 ese fue el objetivo. Ganarle a los demás. No hay secretos. Todos los jueves tratamos de cumplir con el rol social que tiene un medio que es el de acercarle más y mejor información a la gente. Queremos dar noticias que los demás no tienen y que los demás no den noticias que nosotros no tengamos. La competencia mejora la calidad de la información, del periodismo.
¿Existe exclusividad laboral en Búsqueda?
Sí. Los periodistas de Búsqueda no pueden trabajar en otro medio que sea competitivo. Pero tampoco como asesores de una entidad empresarial o sindical, por ejemplo. Se trata de evitar todo tipo de conflicto de intereses. Pueden sí trabajar como corresponsales para un diario extranjero y ejercer la docencia. Claro que para exigir exclusividad hay que pagar bien. Para que el periodista viva sin incomodidades.
¿Cómo se elabora la agenda de Búsqueda?
Cada jueves, después de que sale cada número, se hace una reunión de evaluación, y después hay una reunión de preparación del número siguiente. La agenda se arma con los temas que están sobre la mesa. Pero el diferencial tratamos de hacerlo con las noticias que nuestros periodistas consiguen, con una agenda propia. Todos los medios necesitan eso, porque es su ADN. Un medio sin ADN es como un cuerpo sin sangre.
¿Cómo deben ser las relaciones de la prensa con el poder?
Siempre estamos muy cerca del poder, conviviendo, porque de ahí sacamos las informaciones. Pero no subimos al escenario, lo vemos desde la platea. No somos un cuarto poder, como algunos piensan. En todo caso podemos llegar a ser, en ciertas circunstancias, un contrapoder.
¿Alguna vez se autocensuró?
Durante la dictadura sí. No podía leer lo que quería, ni publicar lo que quería. Ahora, en democracia, doy todo lo que considero de interés público y que no afecte valores éticos. Jamás evitaría dar noticias por razones económicas o empresariales o políticas.
¿Cuál es la responsabilidad social de la prensa?
Hacemos mucho por la sociedad contando lo que pasa. Esa es la función del periodismo, informar a la gente de cosas que no sabe para que haga su propio juicio. Eso es muy importante. El rol social del periodismo es informar cabalmente.
Búsqueda ha condenado severamente la no renovación del permiso a RCTV por el gobierno de Chávez, “un flagrante e ilevantable atentado contra la libertad de prensa”. La denuncia es muy importante, pero, ¿alcanza?
No, con quienes cometen arbitrariedades teniendo la fuerza. Tampoco las denuncias contra Hitler alcanzaron. Ni contra Fidel Castro, un dictador que está hace cincuenta años y al que todavía algunos dudan en calificar de dictador. Pero desde el periodismo es lo que podemos hacer. Los que pueden más son los que tienen el poder, como los gobiernos que están en la OEA y en el MERCOSUR, como el nuestro.
¿Qué opinión le merece la actitud del gobierno uruguayo de abstenerse por considerar que se trata de “asuntos internos” de Venezuela?
Lamentable. Con ese criterio los campos de exterminio de Hitler y de Stalin eran asuntos internos; y lo mismo la dictadura uruguaya. Las autoridades miran para el costado. Hay intereses económicos en juego. Me tiene cansado esa hipocresía de que los derechos humanos valen cuando son para un lado, pero no cuando son para el otro.
¿Le llamó la atención que el PIT/CNT defendiera la decisión de Chávez?
No. Porque el Pit-CNT es la rama sindical, la avanzada del gobierno. La Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) sindicato que nuclea a los periodistas, aun no se ha pronunciado. Hace unos días la Federación Internacional de Periodistas, a la que pertenece APU, reunida en Moscú, condenó enérgicamente el cierre de Radio Caracas Televisión. Veremos qué hacen acá.
¿A qué cree usted que obedece la calificación de “medios opositores” que, desde la Presidencia, se ha lanzado contra Búsqueda y otros colegas?
A un error del presidente, que fue mal asesorado. Por ello fue mencionado en el informe anual de ataques a la libertad de prensa del 2006 por el Comité para la Protección de Periodistas, que tiene su sede en Nueva York. Allí se dijo que tanto Vázquez como Kirchner intentan confundir oposición política con lo que es crítica independiente. Lo que logran es que la sociedad, al recibir ese mensaje, se predisponga contra esos medios, con todas las posibles derivaciones, incluso de agresiones de hecho.
Búsqueda ha denunciado reiteradamente, con diferentes gobiernos, arbitrariedad en los criterios de adjudicación de la publicidad oficial. ¿Cuáles son esos criterios?
Como señala un informe de APU, no hay líneas políticas claras en esta materia; lo cual otorga una gran discrecionalidad a quienes deciden el gasto en publicidad, con dineros que aportamos todos los ciudadanos. El Estado no tiene derecho a utilizarlo para premiar a unos y castigar a otros por criterios políticos. El uso discriminatorio y abusivo de la publicidad oficial es una de las peores armas contra el ejercicio de la libertad de prensa.
¿Se puede mezclar información y opinión? ¿Qué opina de quienes incluyen opinión en los títulos de información y aun en primera plana?
No hay que mezclar. Pero no existe la objetividad. Es imposible. Hay que tratar de ser lo mas imparcial y equilibrado posible. Siempre hay subjetividad. En cambio opinar en un título es dejar de lado toda imparcialidad y todo equilibrio periodístico.
¿Cómo define la situación en Uruguay en materia de libertad de prensa?
Existe. Puedo decir lo que quiera sin ningún temor. Pero no es perfecta. Por tres razones. Una, por las expresiones señalando indebidamente a determinados medios como opositores. Segunda, algunas normas penales (desacato, difamación) son limitativas de la libertad de expresión. Tercera, una tendencia reciente de la Justicia de aplicar las normas en forma muy restrictiva para la libertad de prensa. Hoy hay periodistas presos.
¿Cómo influye lo comercial en lo periodístico?
Depende de la empresa. En nuestro caso tenemos una política muy estricta, establecida contractualmente. Nadie puede influir en las noticias. Está prohibido. Hay otra regla escrita, existe un muro imaginario entre la parte periodística y la parte comercial. Los de un sector no pueden inmiscuirse en el otro sector. Un periodista no puede traer avisos, ni pretender cobrar comisiones o cobrar por una nota. Si alguien actuara así, lo echaríamos de inmediato. (margaritaheguy@hotmail.com)
DE IDA Y VUELTA
¿La frase de Platón: Lo que digo no lo digo como hombre sabedor, sino buscando junto con vosotros?
De ahí surge el nombre de Búsqueda. Su elección corresponde a Ramón Díaz, en 1972, cuando se fundó. La idea es que nosotros no somos los dueños de la verdad. Esta es la marca de Búsqueda.
¿Danilo Arbilla?
Es mi padre periodístico. Mi maestro. Amigo entrañable a quien le debo muchísimo.
¿El periodismo?
Es una profesión fabulosa, si sentís vocación. Si no, es un desperdicio para la persona y para la profesión, que tiene una función social que cumplir. Disfruto mi trabajo. Es un privilegio.
¿La docencia?
Fue un descubrimiento tardío. En 1987 en la ORT, para inaugurar la carrera de periodismo. Me obligó a estudiar la teoría, la razón de las cosas que estaba haciendo.
¿La SIP?
Una puerta importante para defender la libertad de expresión.
¿Radio o TV?
Radio. La TV es más para entretenimiento que para periodismo. Aunque podría ser más periodística de lo que es.
¿Un autor?
Mario Vargas Llosa.
¿Un libro?
1984, de George Orwell.
¿Un equipo?
Defensor.
¿Una comida?
Ñoquis a los cuatro quesos.
¿Cine o teatro?
Cine.
¿EEUU o Europa?
Para vivir EEUU, para pasear, Europa.
¿Gran Hermano?
Me dan repugnancia programas como el de Gran Hermano, o el actual programa de Tinelli. Ganan mucha plata con programas casi pornográficos. Me parece inimaginable el rating que tienen. Habla de la cultura de la sociedad rioplatense. Y eso no se arregla con censuras o con multas. Se arregla trabajando en la educación formal y en las familias. Si utilizan la libertad de expresión para hacer esas porquerías, yo tengo la libertad de expresión para decir que son unas porquerías.
¿Vamos bien o mal?
Estamos bien porque hay una serie de condiciones internacionales que casi nos obligan a estar bien. Y hay un ministro de Economía que es bastante responsable y acompaña ese ciclo positivo. Pero hacemos muy poco para que cuando ese ciclo termine no nos afecten las crisis de siempre.
¿Extrovertido o tímido?
Tímido.
¿Un recuerdo?
La llegada de mis tres hijos (Tatiana 20, Santiago 18 y Juan Manuel 6) a la familia.
¿La familia?
La base, sin la cual nada podría ser. Sin Adriana Otegui, mi esposa y mis 3 hijos, nada tiene sentido.
¿Un sueño?
Que mis hijos puedan vivir en el Uruguay sin tener que emigrar o vivir de herencias o de regalías, sino de su propio esfuerzo, como lo hizo su padre.
MARGARITA HÉGUY
“Un medio sin ADN, sin identidad, es como un cuerpo sin sangre”.
Pensamientos: “El periodista que no tiene un dilema ético por semana, no está haciendo bien su trabajo. El rol social del periodismo es informar a la gente.”
“Me tiene cansado esa hipocresía de que los derechos humanos valen cuando son para un lado pero no cuando son para el otro.”
“El uso abusivo y discriminatorio de la publicidad oficial es una de las peores armas contra la libertad de prensa.”
Claudio Paolillo (46), actual director y editor general de Búsqueda, es un periodista profesional, de carrera. Se inició en la prensa a los 17 años, poco después de que falleciera su padre, periodista de El Día y en cuyo nombre y homenaje fue convocado a formar parte de la redacción del matutino. Trabajó también en los semanarios Opinar, en tiempos de Enrique Tarigo, y Convicción. Trabajó en El Espectador, CX 30 y Emisora del Palacio, en la que fue cofundador del programa En Perspectiva, con Enrique Alonso Fernández y Carlos Núñez, al que luego se incorporó Emiliano Cotelo, su actual conductor. En febrero de 1985 lo llamó Danilo Arbilla para trabajar en Búsqueda. Su rica experiencia se completa con el ejercicio de la docencia del periodismo, por seis años, en la Universidad ORT. Desde el 2004 es vicepresidente regional para Uruguay de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). También ha escrito dos libros, resultados de sendas investigaciones periodísticas, Con los días contados (2004) y La cacería del caballero (2006), de amplia repercusión pública.
¿Cómo ve el futuro del periodismo escrito?
Yo creo que las tecnologías están acorralando al papel, pero no al periodismo escrito. Porque en Internet se escribe. Nunca va a desaparecer, por más que cambie el soporte técnico que lo contenga.
¿Por qué Búsqueda no tiene edición digital?
Por razones estrictamente empresariales, porque todavía no es un negocio, en términos generales. Salvo el Wall Street Journal, los demás dan pérdida. Búsqueda se especializa en información del Uruguay, información que no le importa mucho al mundo; y el mercado interno es chico.
Búsqueda nació como un proyecto con orientación liberal. ¿Se mantiene esa línea editorial o ha tenido cambios?
Búsqueda nace en 1972 como una revista de doctrina liberal; casi no había noticias. Contenía artículos de opinión, con Adam Smith, Locke, Von Hayek, etc. Luego, en 1981 se resolvió profesionalizarla,- fue entonces que llamaron a Arbilla-, y hacer una revista de interés general. Luego se transformó en semanario, con noticias, muy volcado a lo político y lo económico, con opiniones, con una página editorial que mantiene la doctrina liberal y columnistas que escriben con independencia, como Tomás Linn y Daniel Gianelli. Después de 35 años es un referente, tanto para acordar como para disentir.
¿Cómo se vincula con esta idea la revista Galería?
Fue idea de Arbilla, para acceder a otro tipo de público, especialmente femenino. Hoy es una institución. Dirigida por una muy buena periodista, Mónica Bottero.
Pese a tener una frecuencia semanal, es muy común que Búsqueda tenga varias primicias. ¿Cómo lo han logrado?
Desde 1981 ese fue el objetivo. Ganarle a los demás. No hay secretos. Todos los jueves tratamos de cumplir con el rol social que tiene un medio que es el de acercarle más y mejor información a la gente. Queremos dar noticias que los demás no tienen y que los demás no den noticias que nosotros no tengamos. La competencia mejora la calidad de la información, del periodismo.
¿Existe exclusividad laboral en Búsqueda?
Sí. Los periodistas de Búsqueda no pueden trabajar en otro medio que sea competitivo. Pero tampoco como asesores de una entidad empresarial o sindical, por ejemplo. Se trata de evitar todo tipo de conflicto de intereses. Pueden sí trabajar como corresponsales para un diario extranjero y ejercer la docencia. Claro que para exigir exclusividad hay que pagar bien. Para que el periodista viva sin incomodidades.
¿Cómo se elabora la agenda de Búsqueda?
Cada jueves, después de que sale cada número, se hace una reunión de evaluación, y después hay una reunión de preparación del número siguiente. La agenda se arma con los temas que están sobre la mesa. Pero el diferencial tratamos de hacerlo con las noticias que nuestros periodistas consiguen, con una agenda propia. Todos los medios necesitan eso, porque es su ADN. Un medio sin ADN es como un cuerpo sin sangre.
¿Cómo deben ser las relaciones de la prensa con el poder?
Siempre estamos muy cerca del poder, conviviendo, porque de ahí sacamos las informaciones. Pero no subimos al escenario, lo vemos desde la platea. No somos un cuarto poder, como algunos piensan. En todo caso podemos llegar a ser, en ciertas circunstancias, un contrapoder.
¿Alguna vez se autocensuró?
Durante la dictadura sí. No podía leer lo que quería, ni publicar lo que quería. Ahora, en democracia, doy todo lo que considero de interés público y que no afecte valores éticos. Jamás evitaría dar noticias por razones económicas o empresariales o políticas.
¿Cuál es la responsabilidad social de la prensa?
Hacemos mucho por la sociedad contando lo que pasa. Esa es la función del periodismo, informar a la gente de cosas que no sabe para que haga su propio juicio. Eso es muy importante. El rol social del periodismo es informar cabalmente.
Búsqueda ha condenado severamente la no renovación del permiso a RCTV por el gobierno de Chávez, “un flagrante e ilevantable atentado contra la libertad de prensa”. La denuncia es muy importante, pero, ¿alcanza?
No, con quienes cometen arbitrariedades teniendo la fuerza. Tampoco las denuncias contra Hitler alcanzaron. Ni contra Fidel Castro, un dictador que está hace cincuenta años y al que todavía algunos dudan en calificar de dictador. Pero desde el periodismo es lo que podemos hacer. Los que pueden más son los que tienen el poder, como los gobiernos que están en la OEA y en el MERCOSUR, como el nuestro.
¿Qué opinión le merece la actitud del gobierno uruguayo de abstenerse por considerar que se trata de “asuntos internos” de Venezuela?
Lamentable. Con ese criterio los campos de exterminio de Hitler y de Stalin eran asuntos internos; y lo mismo la dictadura uruguaya. Las autoridades miran para el costado. Hay intereses económicos en juego. Me tiene cansado esa hipocresía de que los derechos humanos valen cuando son para un lado, pero no cuando son para el otro.
¿Le llamó la atención que el PIT/CNT defendiera la decisión de Chávez?
No. Porque el Pit-CNT es la rama sindical, la avanzada del gobierno. La Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) sindicato que nuclea a los periodistas, aun no se ha pronunciado. Hace unos días la Federación Internacional de Periodistas, a la que pertenece APU, reunida en Moscú, condenó enérgicamente el cierre de Radio Caracas Televisión. Veremos qué hacen acá.
¿A qué cree usted que obedece la calificación de “medios opositores” que, desde la Presidencia, se ha lanzado contra Búsqueda y otros colegas?
A un error del presidente, que fue mal asesorado. Por ello fue mencionado en el informe anual de ataques a la libertad de prensa del 2006 por el Comité para la Protección de Periodistas, que tiene su sede en Nueva York. Allí se dijo que tanto Vázquez como Kirchner intentan confundir oposición política con lo que es crítica independiente. Lo que logran es que la sociedad, al recibir ese mensaje, se predisponga contra esos medios, con todas las posibles derivaciones, incluso de agresiones de hecho.
Búsqueda ha denunciado reiteradamente, con diferentes gobiernos, arbitrariedad en los criterios de adjudicación de la publicidad oficial. ¿Cuáles son esos criterios?
Como señala un informe de APU, no hay líneas políticas claras en esta materia; lo cual otorga una gran discrecionalidad a quienes deciden el gasto en publicidad, con dineros que aportamos todos los ciudadanos. El Estado no tiene derecho a utilizarlo para premiar a unos y castigar a otros por criterios políticos. El uso discriminatorio y abusivo de la publicidad oficial es una de las peores armas contra el ejercicio de la libertad de prensa.
¿Se puede mezclar información y opinión? ¿Qué opina de quienes incluyen opinión en los títulos de información y aun en primera plana?
No hay que mezclar. Pero no existe la objetividad. Es imposible. Hay que tratar de ser lo mas imparcial y equilibrado posible. Siempre hay subjetividad. En cambio opinar en un título es dejar de lado toda imparcialidad y todo equilibrio periodístico.
¿Cómo define la situación en Uruguay en materia de libertad de prensa?
Existe. Puedo decir lo que quiera sin ningún temor. Pero no es perfecta. Por tres razones. Una, por las expresiones señalando indebidamente a determinados medios como opositores. Segunda, algunas normas penales (desacato, difamación) son limitativas de la libertad de expresión. Tercera, una tendencia reciente de la Justicia de aplicar las normas en forma muy restrictiva para la libertad de prensa. Hoy hay periodistas presos.
¿Cómo influye lo comercial en lo periodístico?
Depende de la empresa. En nuestro caso tenemos una política muy estricta, establecida contractualmente. Nadie puede influir en las noticias. Está prohibido. Hay otra regla escrita, existe un muro imaginario entre la parte periodística y la parte comercial. Los de un sector no pueden inmiscuirse en el otro sector. Un periodista no puede traer avisos, ni pretender cobrar comisiones o cobrar por una nota. Si alguien actuara así, lo echaríamos de inmediato. (margaritaheguy@hotmail.com)
DE IDA Y VUELTA
¿La frase de Platón: Lo que digo no lo digo como hombre sabedor, sino buscando junto con vosotros?
De ahí surge el nombre de Búsqueda. Su elección corresponde a Ramón Díaz, en 1972, cuando se fundó. La idea es que nosotros no somos los dueños de la verdad. Esta es la marca de Búsqueda.
¿Danilo Arbilla?
Es mi padre periodístico. Mi maestro. Amigo entrañable a quien le debo muchísimo.
¿El periodismo?
Es una profesión fabulosa, si sentís vocación. Si no, es un desperdicio para la persona y para la profesión, que tiene una función social que cumplir. Disfruto mi trabajo. Es un privilegio.
¿La docencia?
Fue un descubrimiento tardío. En 1987 en la ORT, para inaugurar la carrera de periodismo. Me obligó a estudiar la teoría, la razón de las cosas que estaba haciendo.
¿La SIP?
Una puerta importante para defender la libertad de expresión.
¿Radio o TV?
Radio. La TV es más para entretenimiento que para periodismo. Aunque podría ser más periodística de lo que es.
¿Un autor?
Mario Vargas Llosa.
¿Un libro?
1984, de George Orwell.
¿Un equipo?
Defensor.
¿Una comida?
Ñoquis a los cuatro quesos.
¿Cine o teatro?
Cine.
¿EEUU o Europa?
Para vivir EEUU, para pasear, Europa.
¿Gran Hermano?
Me dan repugnancia programas como el de Gran Hermano, o el actual programa de Tinelli. Ganan mucha plata con programas casi pornográficos. Me parece inimaginable el rating que tienen. Habla de la cultura de la sociedad rioplatense. Y eso no se arregla con censuras o con multas. Se arregla trabajando en la educación formal y en las familias. Si utilizan la libertad de expresión para hacer esas porquerías, yo tengo la libertad de expresión para decir que son unas porquerías.
¿Vamos bien o mal?
Estamos bien porque hay una serie de condiciones internacionales que casi nos obligan a estar bien. Y hay un ministro de Economía que es bastante responsable y acompaña ese ciclo positivo. Pero hacemos muy poco para que cuando ese ciclo termine no nos afecten las crisis de siempre.
¿Extrovertido o tímido?
Tímido.
¿Un recuerdo?
La llegada de mis tres hijos (Tatiana 20, Santiago 18 y Juan Manuel 6) a la familia.
¿La familia?
La base, sin la cual nada podría ser. Sin Adriana Otegui, mi esposa y mis 3 hijos, nada tiene sentido.
¿Un sueño?
Que mis hijos puedan vivir en el Uruguay sin tener que emigrar o vivir de herencias o de regalías, sino de su propio esfuerzo, como lo hizo su padre.
Comentarios